We’re Alone
- genesislopez17
- Dec 12, 2024
- 4 min read
Un ensayo memoria íntima a la vez radiografía socio política de dos
naciones.
Por: Erica Joseph
Edwidge Danticat es una haitiana-americana y contemporánea presencia caribeña, muy
potente en sus escritos. Su último libro “We’re alone” en la mirada de cualquier lector presenta un vaivén de vividas emociones que van desde la melancolía, tristeza, rabia, indignación, pero también el humor. Presentando reflexión clara y cuestionamiento moral, al mismo tiempo nos recuerda el poder de nuestras raíces y nuestra comunidad. Todos experimentamos el mundo de manera diferente, pero la forma en que Danticat habla sobre la relación dual entre el duelo y el amor, la migración y la injusticia, el dolor y la pérdida, por nombrar algunos, los hace sentir notoriamente universales.
La colección de ensayos trata y abre sobre Haití y la diáspora haitiana esparcida. Encontramos fragmentos muy íntimos de la autora que son más como memorias donde ella habla sobre su infancia en Haití, de cuando su mamá le fue arrancada de su tierna infancia, habla sobre su madre, los días a días de adaptarse a la vida en los Estados Unidos, sobre ser madre, y el hecho de sobrevivir la pandemia del COVID-19. Pero luego trata el impacto climático en Haití y de los huracanes políticos en Haití.
“We’re alone” para un lector haitiano puede ser tanto una confesión aterradora como un susurro confidencial e íntimo. Es una evocación de la frase “si n pa pale n’ap toufe. Traducida como “si no hablamos nos asfixiaremos.”. Sí, como pueblo e individuo podemos hablar y debemos hablar fuerte y claro.
“We’re alone” es un viaje huracanado en un contexto caribeño pero a la vez, una tranquila y dulce invitación para despertar sobre algunos de los desafíos del mundo pasado y actual, del cambio climático, los “active shooting” en Estados Unidos. Nos dio un recorrido en el intenso miedo, la angustia o terror y "respuesta de lucha o huida” de cualquiera en el imperio frente a tantos tiroteos escolares y en espacios públicos.
En el libro, ella aborda la dificultad de padres negros de preparar los hijos para el famoso e incómodo “talk”. La conversación de drástica realidad que prepara la mente inocente de un niño en un cuerpo negro en un mundo hostil a su negritud. Hay conversaciones tan incómodas, como lo es “el talk”, a veces es mejor ponerlas por escrito en vez o antes de abordarlas. El libro llegó a ser tan profundo, que nos recuerda lo solitario y doloroso que puede llegar a ser un duelo en el contexto de una pandemia y agudizado por el hecho de estar lejos de casa. La autora hace un contraste genial entre cómo las diferentes generaciones viven las emociones. Ella aborda como los gen Zier viven sus duelos y manifiestan sus empatía de manera diferente.
La autora nos ha hecho redescubrir y conversar con Toni Morrison, Paule Marshall y James Baldwin, titanes y titanesas de la escritura afrodescendiente. El libro también es una simbiosis perfecta entre las culturas, una conversación de acá y también con el más allá. ¡Me encanta el vaivén entre Creole, Francés e Inglés! Como una firme creyente en el poder de las palabras, a veces hay relatos que definitivamente hacen más sentido en el idiomas original. Me encantó su forma de hacerme reflexionar sobre mis propios deseos de escribir y mis emociones. Me ayudó a navegar las dificultades de encontrar el punto de partida en una historia.
Con mucha empatía y sobre todo una infinita gracia, la autora evocó el caso de Abner Louima para abordar temas como el antimigrantes, la brutalidad policial hacia los negros, los inmigrantes o cualquier “Non-white group” en Estado Unidos. En aquella sección del libro, se puede leer: “some black immigrants harbor the illusion that if they émigré and US born children are the politest, the best dressed, and the hardest working in school they might somehow escape incidents like this.” Traducido como “Algunos inmigrantes negros albergan la ilusión de que si emigran y sus niños nacidos en Estados Unidos son los más educados, los mejor vestidos y los que más trabajan en la escuela, de alguna manera podrían escapar de incidentes como este.”
Por mi parte, agradezco a la autora por conectarnos con la naturaleza y con tantos mundos a la vez... Me alegra haber leído “We’re alone”. Gracias por el mensaje y ojalá que más mentes puedan ser y estar conectadas para vivir esa aloneness/togetherness en unión mientras estamos esparcidos como ganado huyendo del matadero en el que se ha convertido nuestro hogar en la perla.
En resumen, “We’re Alone" de Edwidge Danticat, es un ensayo memoria al mismo tiempo una radiografía socio política de ambas naciones, Estados Unidos y Haití. Un libro tanto inspirador como transformador que recomiendo a todos el mundo interesado en una lectura cautivante y emocionante. Sobre todo lo recomiendo a aquellos hermanos haitianos tanto en casa como en la diáspora, ya que el libro llegó como agua en el desierto del alma de tantos haitianos perdidos y sin abrigo huyendo de un hogar, ¡cuesta abajo!
Comments