top of page

"La Otra Julia"

  • Writer: afrodescendenciaup
    afrodescendenciaup
  • Feb 13
  • 4 min read

La Otra Julia (Penguins, 2024) es una novela biográfica basada en la vida de Julia Constanza de Burgos García, la poeta puertorriqueña que le da voz a las mujeres caribeñas a través de su legado. Así lo logra plasmar la escritora Mayra Santos Febres, quien toma su propia vida para ver los paralelismos que existen con la de Julia. 


Santos Febres, es una de las mujeres negras letradas que toman la misma ruta poética y magistral. Las mujeres negras que se posicionan en espacios académicos observan las violencias que tuvo que pasar Julia y que aún enfrentan por ser minoría. A pesar de conocer sus grandes publicaciones de poemarios como Poema en veinte surcos, Canción de la verdad sencilla y El mar y tú, también conocemos sus desgracias y desamores. No obstante, esta primera publicación de una novela biográfica de la poeta no demuestra únicamente esa parte de su historia, sino su vida política y familiar. La Otra Julia, rescata la vida de la poeta grifa del olvido de nuestra historia puertorriqueña. La intención, acertada y precisa, de crear resonancias con la vida de Julia es mostrar una parte muy íntima, una “más humana", más allá de la poeta puertorriqueña que escribió “Río Grande de Loíza”, la que fue alcohólica y que murió trágicamente en las aceras de Nueva York.

 

Dentro de esta novela histórica, conversa una reflexión constante sobre el ejercicio de escribir. Desde nuestra lectura,  podemos decir que existe una narrativa en esta obra que podemos clasificar como “metaliteratura”. El personaje de “La Escritora” toma la vida misma de Julia como un propósito por el cual escribir.  Al presentarlo finalmente, se da cuenta de la inconformidad que le surge como si algo le faltara, como si la biografía que había producido no fuese fiel a la vida de la poeta. 


“¿Existía acaso otra Julia por conocer?”

Definitivamente, otra Julia faltaba por narrar. Mayra encuentra otro propósito que la impulsa a contar la vida de “la novia del Nacionalismo” desde sus sensibilidades más íntimas. Desde su belleza y firmeza en la voz interior, hasta sus contradicciones y las complejidades de sus defectos. Asimismo, Santos Febres también narra, desde su memoria, la complejidad de ser una mujer negra que escribe.

 

Existe un punto cumbre dentro del viaje de ambas vidas donde las palabras que se acumularon por tanto tiempo salieron por sí solas, unas para apalabrar a La Escritora y otras para darle vida al mundo interior de Julia. Aquellas palabras que se acumularon por tanto tiempo, nacieron de la precariedad, el racismo, el machismo, el dolor y la realidad de ser mujeres afropuertorriqueñas. Pero también nacieron de la virtud de amar, hacer comunidad y ver el mundo con sensibilidad.


Por otro lado, La Otra Julia explora la ancestralidad y la religiosidad de Julia. En las  culturas presentadas, se explora la posibilidad de la reencarnación. No es casualidad que en las culturas caribeñas, en este caso la puertorriqueña, se observa una serie de religiosidades que la fomentan. Esta novela nos menciona que la familia de la poeta nacionalista tenía raíces espiritistas. Pensemos en cómo esa religiosidad todavía se narra como parte fundamental de la novela. El paralelismo entre las vidas de Julia y de La Escritora crea un tipo de fusión. Esta fusión se presenta cuando La Escritora piensa las probabilidades de que la vida de Julia se reencarna entre ella misma y su hermano. En esta ocasión, "La Escritora" le tocó las desgracias y desamores mientras su hermano pasa el abuso de sustancias que trágicamente lo condena a su muerte. 


Como su vida, pensó la escritora”.

En varias ocasiones, se narra la voz interior de “La Escritora” como una que subyace desde otras intimidades literarias. Desde los títulos que recrean esa narrativa patriarcal que silencia la voz de las mujeres, nace la firmeza de la voz poética y política que juega con la supervivencia de la autora y las mujeres que la rodean. Por tanto, la reencarnación nuevamente se visibiliza con esta potencialidad del canto de Julia, la poeta política, que atraviesa “La Escritora” en sus momentos de afirmatividad. Mayra Santos Febres utiliza la voz y vida de Julia como el Orí que la ejerce durante su reencuentro con ella misma.  


“Solo supo que buscaba en la poesía lo de siempre, lo que otros buscan cuando rezan. La misma bendición, el mismo sentido de ruta, conexión, foco.”

No obstante, este no es el único ejemplo que dialoga con la temática de las ancestralidades como entes caribeños. En los últimos momentos de Mamá Paula, nombra los orígenes de la familia Burgos García. La mención de los ancestros es un acto de resistencia de las comunidades negras para no olvidar su linaje. Esta escena nos ayuda a ver la muerte como una liberación y no como una maldición. 


Ciertamente, La Otra Julia, traza una ruta para comenzar a narrar las vidas de otrxs próceres afropuertorriqueñxs. Esta base nos introduce a no únicamente leer sobre personajes como Roberto Clemente, Sylvia del Villard, Ánjelamaría Dávila, sino también conectarnos de forma ancestral a nuestra historia. Necesitamos más referentes que encarnen las historias que faltan por contar y que a nosotres nos faltan leer. 


 
 
 

Comments


bottom of page