top of page

El vaivén de la identidad

  • Writer: afrodescendenciaup
    afrodescendenciaup
  • Oct 9
  • 2 min read

Reseña "Negra: una película de Medhin Tewolde"


Documental Negra: una película de Medhin Tewolde
Documental Negra: una película de Medhin Tewolde

“Tu comentario marcó un antes y un después en mi vida”, así se expresó Medhin Tewolde en su documental Negra (2023), después de exponerse a un ejercicio en el que se obligó a revisitar y analizar la primera vez que fue víctima del racismo. Ser llamada “negra” con burlas y risas por un niño desconocido en su infancia le había revelado, por primera vez, el camino infinito y doloroso que le esperaba tanto a ella como a su familia. La llevó a preguntarse: ¿esta será una experiencia individual o habrá más personas como yo? Negra nace de la necesidad de juntar las voces y las experiencias racializadas en un México donde la negritud es invisibilizada y menospreciada. Tewolde teje su historia con la de cinco mujeres de diferentes regiones del sur del país para mostrar cómo el racismo y los estereotipos las ha moldeado y qué estrategias han desarrollado para resistirlo. 


Entre 1576 y 1650, llegaron a México alrededor de 250,000 personas esclavizadas de origen africano, principalmente a Veracruz, Oaxaca y Guerrero. Sin embargo, tras la caída del virreinato y la construcción de la identidad mexicana basada en el mestizaje blanco e indígena, la historia negra se pierde por estigmas sociales y la falta de educación histórica sobre el pasado africano. Los efectos de esta cadena de adoctrinamientos y olvidos han creado una burbuja colectiva que niega la negritud en México; ha llevado a que solamente 1.2 por ciento de la población se identifique como afrodescendiente, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.


El documental expone, a través de anécdotas y con crudeza, los efectos de la invisibilidad de la identidad afromexicana, antes mencionada, en un país donde históricamente se ha privilegiado la ascendencia blanca e indígena. Se observa un acuerdo implícito de negar la negritud, disfrazándola bajo categorías como “mulato” o “moreno” y relegando lo negro a lo extranjero, como si no perteneciera al territorio mexicano. Esta invisibilización se traduce en prácticas cotidianas: desde el insulto de llamar “negro” al padre que luego calla su negritud con un acto lascivo, como cuenta una de las mujeres, hasta el ocultamiento del pelo rizo por considerarse como algo "que las limita". Igualmente, revela los dilemas íntimos que nacen de esta negación: la tensión entre aceptarse como negro o borrar esa parte de sí para integrarse. En ese vaivén, surge la pregunta pesada: ¿la identidad se define por la autoaceptación, o es la discriminación la que termina por confirmarla?


Tewolde expone tanto el racismo directo como el indirecto que se ha normalizado en México, mostrando cómo el olvido de la memoria histórica y la ausencia de preservación de la herencia afro les han marcado a los individuos afromexicanos. La falta de reconocimiento no solo limita el acceso a condiciones de vida equitativas, sino que también obliga a enfrentar una pregunta muy dolorosa: ¿cómo trascender un evento racista y seguir adelante? Sin embargo, Negra no se queda en la denuncia: busca sembrar respuestas y caminos de resistencia para que la próxima generación, como la hija de Tewolde, pueda vivir con orgullo y seguridad en su identidad afromexicana. 


 
 
 

Comments


bottom of page