AFROfeminista: Raza y Mujer en Puerto Rico: un recorrido por las experiencias, memorias y aspiraciones afrodescendientes
- afrodescendenciaup
- Sep 25
- 2 min read

Segmentado en seis capítulos y nutrido por una serie de columnas periodísticas y reflexiones personales de su autora, Bárbara Abadía-Rexach, el libro AFROfeminista: Raza y Mujer en Puerto Rico (Periodística editorial, 2025) recupera, enmarca y retrata la multiplicidad de experiencias sociales, culturales, políticas y económicas de personas afrodescendientes. Abadía-Rexach indaga en datos relacionados con su “yo”, su familia, y sobre cómo se le presentaban situaciones de racismo antinegro y colorismo en Puerto Rico. También, discute elementos vinculados con las afrointerseccionalidades e identidades, y la construcción de dinámicas de subsistencia que personas evidentemente negras formulan para –como estipula el nombre– sobrevivir en una sociedad marcada por el racismo.
En Soy voz, memoria y cimarronaje, el segundo capítulo, la autora recopila memorias que aluden a los procesos sociales que nos invisibilizan; como la violencia forzosa infligida en los cuerpos negros y al uso del lenguaje racista y su efecto. Precisamente, por la existencia de estos mecanismos de opresión, Abadía-Rexach resalta la importancia de reconocer y denunciar la violencia racista para vislumbrar la estimación de las vidas e identidades afropuertorriqueñas.
Las secciones consecuentes del libro, que son Ser mujer, ser negra y Afro y visible: el peso de la representación, están compuestas por el análisis histórico del tipo de visibilización que se le han dado a las personas afrodescendientes en Puerto Rico. También los cuestionamientos sobre el estatus actual de esta suplencia en el archipiélago caribeño y las propuestas de la autora tanto para eliminar la violencia contra las mujeres negras como transformar los movimientos feministas en espacios que atiendan sus diversas vivencias son parte de sus reflexiones.
Finalmente, en Fronteras del racismo, puentes de resistencia y Afrosanación, la autora resuena la importancia de la lucha inacabable antirracista, los espejismos entre las violencias racistas y el asedio al que sobreviven las personas afro tanto en Puerto Rico como en Estados Unidos. Ella cuestiona e identifica las nuevas manifestaciones de la trata desigual demostradas, principalmente, en el área del turismo. También, y como forma de cierre, Abadía-Rexach utiliza el ave ghanés sankofa para comparar el significado emblemático de este animal, que está basado en la filosofía de aprender de las experiencias del pasado para construir un mejor futuro, con su gesta investigativa, académica, activista y personal.
AFROfeminista: Raza y Mujer en Puerto Rico es, sin duda, un texto que invita a continuar el diálogo sobre los temas que nos conciernen como personas afrodescendientes. Bárbara Abadía-Rexach ofrece un mensaje contundente sobre la importancia de recuperar y nombrar las experiencias del pasado, aprender de estas vivencias y formular e imaginar nuevos posibles futuros antirracistas.