top of page

Santiguarse para no olvidar

  • Writer: afrodescendenciaup
    afrodescendenciaup
  • Jan 30
  • 2 min read

El poemario de Yamary Sánchez Manso, “Santiguándome”, nos ofrece un espacio de reflexión crítica. Con cada poema, se hacen patentes las identidades de la autora mientras intenta establecer sus raíces como mujer afroboricua, loiceña, lesbiana, feminista y antirracista. Ciertamente, estas identidades son necesarias para utilizarlas como parte de nuestra praxis y comprensión de sus poemas. Además, la supervivencia de estas identidades desarrolla su base a partir de la sanación y no solamente de su presente, sino del pasado. Aunque el concepto dentro del poemario es el proceso de sanación ancestral de Yamary, el título provee otro punto de encuentro. En la religión cristiana, la palabra “santigüar” proviene de ‘hacer la señal de la cruz desde la frente al pecho y desde un hombro hacia el otro, invocando la Santísima Trinidad’. En la cultura afro, la reclamación de nuestra ancestralidad es una manera de pertinencia y liberación. No es casualidad que la poeta insista en invocar a sus ancestros, en particular sus ancestras, echándoles la bendición a la memoria de su familia. 


No obstante, el propósito de un poemario es poseer una síntesis de acuerdo a las experiencias que dialogan con la persona que lo declama. Sin embargo, dentro de esa compilación, peculiarmente se conversa con distintas vivencias que originalmente no aparecen en los poemas de la autora. Es decir que a lo largo de la lectura, se puede asumir otra experiencia única, una incitación implícita: que lx lectorx también invoque a sus ancestrxs. Por tanto, esta colección, aparte de ser un homenaje hacia su familia y ella misma, nos dirige también a pensar en nuestrxs ancestrxs; en la familia, en quién vivía con nosotrxs, ya sea por medio físico o energías del pasado. Además, el derecho a reconectar con la memoria colectiva invita a que nosotrxs, las personas afrodescendientes, pensemos en el trauma histórico que ha sido perpetuado en nuestro presente. Las diversas violencias que aún se infligen hacia las comunidades negras son otras formas de pensar en cómo podemos habitar las memorias ancestrales. 


Por ende, la práctica de Yamary en su poemario es a través de un conjuro y cómo ella termina santiguándose. Ciertamente, la poesía, los dedales de costura, las manos negras tanto de la madre como de la pareja, entre otras características que surgen en el conjuro, son los recuerdos incesantes que forman parte de su sanación. Estos momentos crudos de la poeta nos permite comprender sus procesos de recuperación y nos invita a que igualmente nos sentemos a pensar nuestras propias formas de santiguarnos. Reflexionemos en cómo nosotrxs, las personas afrodescendientes, debemos fortalecernos aunque todavía es necesaria la discusión de las reparaciones para conectar con ese pasado que está lleno de alegrías opacadas por crueldades. Me tomo el atrevimiento de abrir una serie de preguntas como parte del entendimiento del poemario de Yamary Sánchez Manso: ¿Cómo ustedes ubican las memorias de sus ancestrxs?¿Quiénes son sus ancestrxs y cómo les llegaron a conocer? ¿Es difícil nombrar las violencias que atravesaron sus ancestrxs? ¿Cuáles métodos de sanación tienen como praxis? Aunque la poeta afroboricua de Loíza nombra las memorias y, con eso, las violencias que atraviesa, también es necesario poseer una mirada abierta que comunique con nosotrxs y nuestras familias las experiencias que nos habitan.

 
 
 

Comments


bottom of page