top of page

Para pasado mañana

  • Writer: afrodescendenciaup
    afrodescendenciaup
  • Apr 10
  • 3 min read

Reseña de la Cumbre Afro 2025


Fotos por Stephanie Rojas
Fotos por Stephanie Rojas

La cuarta edición de la Cumbre Internacional en Afrodescendencia (2025), transcurrió ceñida al tema de la memoria y los esfuerzos de personas que han trabajado por preservar archivos, tanto de la historia afrodescendiente puertorriqueña, como de nuestras diásporas. Por la sincronía espacio-temporal entre las intervenciones realizadas simultáneamente, podría haber dado la impresión de ser un encuentro contemporáneo. Mientras, lo cierto es que las voces invocadas desde la instalación de la Cumbre Afro permearon en su desenvolvimiento enlaces de continuidad. Entre el enfoque al ejercicio de la memoria aunado al acto de resistir y las crisálidas eclosionadas por la metamorfosis de los archivos oficiales que nos invisibilizan se tejieron las textualidades del evento como pasados transformados. El carácter de este acontecimiento se define por una dilatación de lo hablado allí, que en su elaboración abarcó distintos ámbitos hasta transitar la atmósfera que nos recogía en su actualidad. Así, a través de su despliegue, la Cumbre Afro fue un punto de referencia para devolverse a lo latente de dicha eclosión. 



La intervención de este evento se teje en la sensibilidad que radicaliza y que altera la materialidad de su toma de posición.  Remite a su vez a otras voces y otros hilos que transforman el tejido del enjambre, desde el cual parte la Cumbre y que augura la morada de la actividad para dar paso a la acción. Bajo el despliegue del querer onto-epistémico, que ha resemantizado nuestra posición en el mundo, se sitúan los esfuerzos presentes que actualizaron las relaciones con el pasado y la memoria encontrando en la proximidad de los cuerpos racializados la escucha como eje de inteligibilidad. 



Entre los ámbitos abordados durante esta jornada radican: la investigación, la espiritualidad, el performance, la teatralidad, el arte, las visualidades, la música, el cine, la literatura, la epistemología y la poética. El talante político que pauta la contigüidad entre estas áreas de impacto se explicita en la problematización abierta de los conflictos en nuestros entornos. Este radica en la visión comunitaria para la evaluación transversal de los materiales que median la institucionalidad del “sentido común” y saturación de los silencios con el encuentro afrodiaspórico. Sankofa, la primera guía en circulación para la enseñanza antirracista del sistema público en Puerto Rico y Afro Saberes: compendio teórico crítico Cumbre Afro, es presentado como uno de los cauces en que ha desembocado la elaboración transversal en la promesa de lo que nos es debido. Son dos ejemplos de la estocada en la rutina desde la cual la relación entre memoria y archivo en la experiencia afrodiaspórica cobra vida.



De cara al Segundo Decenio Internacional para la Afrodescendencia, Bárbara Abadía Rexach subrayó la centralidad de abordar las deudas pendientes con el primer decenio, la retórica del mestizaje y los procesos de racialización. Estos perviven alterando el espacio y la materialidad de los recursos hermenéuticos por los cuales advenir a la concreción de estas experiencias dentro del estatus quo de la neutralidad criolla. Los silencios institucionales en los que discurren los intersticios de la localidad, que hacen eco en el Caribe en torno al ruido que causa su usufructo. Replicados incluso en la organización de la percepción bajo la crisis de representatividad en el a saber sí la imagen de lo afro en una pintura es cuán reconocible como una visa o documento que te localiza. Es un intercambio de epístolas entre personas que rebosan el olvido, difuminan las fronteras de sus direcciones como aquellos invitadxs a quienes se les dificultaron estar presentes.



La virtualidad, en el proyecto de un archivo afrodiaspórico funge como matriz por la cual se reúnen pervivencias de agentes dispersos en la arraigumbre del espiral que trascita la explosión del tiempo monocular. Reterritorializa los marcos de posibilidades de nuestras investigaciones y energías literarias en torno al interior de la atmósfera que mantiene nuestro clima, por enlaces que revientan la relación entre experiencias y formas de estar en “común”. En efecto, desde este, el cuerpo no tan solo deviene el lugar de nuestra actividad en el cual articular un desciframiento o archivo virtual en acreciente contacto con la experiencia afrodiaspórica, sino que en él persiste la verdad generada por cada una de nuestras duraciones, para el porvenir y la morada imposible de lo futuro.



 

Acceda al siguiente enlace para ver la programación de la Cumbre Afro 2025:



 
 
 

Recent Posts

See All

Comentarios


bottom of page