top of page

Fiestas de Cruz: una tradición afropuertorriqueña

  • Writer: afrodescendenciaup
    afrodescendenciaup
  • May 29
  • 2 min read

El comienzo de la tradición de las Fiestas de Cruz en Puerto Rico, como la conocemos, se remonta a un temblor violento ocurrido el 2 de mayo de 1787. Aunque es una tradición de origen católico y se celebra en España y en Latinoamérica, al igual que muchas prácticas espirituales en Puerto Rico y el Caribe, el significado y la manera en que se celebran estas fiestas es sincrética. Las Fiestas de Cruz, según la tradición española, se celebran anualmente el 3 de mayo y rinden culto a la figura católica de la Virgen María. En Puerto Rico, la desolación que dejó el terremoto del 2 de mayo de 1787 provocó un sentido de importancia particular del pueblo hacia esta celebración. Estas se celebran en la noche y tradicionalmente de manera cerrada, tradicionalmente celebradas en las casas en lugar de en iglesias, plazas u otros espacios públicos.  


Las Fiestas de Cruz puertorriqueñas, al igual que muchas prácticas espirituales en la diáspora africana, tienen como eje central la música: los llamados rosarios cantaos. Aunque parecería que son rezos tradicionales del catolicismo, los rosarios cantaos en Puerto Rico son, casi en su totalidad, originales del archipiélago. Estos tienen la forma tradicional de llamada y respuesta típica de las tradiciones musicales de África y su diáspora al otro lado del Atlántico. Los temas del rito giran en torno al culto a los ancestros y el agradecimiento a los santos. Esto es de particular interés tomando en consideración el vínculo que existe entre los santos católicos y los orishas, al igual que con otras figuras espirituales de diversas partes del continente africano presentes en la espiritualidad popular de las comunidades negras en el Caribe y Latinoamérica. La naturaleza afrodiaspórica de la celebración se esclarece cuando se toma en cuenta que se celebra principalmente en comunidades tradicionalmente afrocaribeñas en Puerto Rico. Incluso el vínculo que tiene esta tradición con la supervivencia tras un terremoto devastador da cuenta de la afropuertorriqueñidad de las Fiestas de Cruz en el país, pues se trata de un evento que ocurrió únicamente en esta tierra que trabajaron y construyeron nuestrxs ancestrxs. Igualmente, es pertinente resaltar que los pueblos donde más existe documentación de las Fiestas, tales como Ponce, Cangrejos y  Bayamón y Carolina —refugios de lxs cangrejerxs desplazadxs— cuentan con otras poblaciones antillanas. La tradición, lejos de limitarse a la frontera imperial, pertenece también a otros pueblos negros de la región caribeña. 


Las Fiestas de Cruz en Puerto Rico son evidencia de un legado de resistencia inquebrantable de la diáspora africana ante la imposición colonial de una religión ajena a la nuestra. Hemos sabido moldear y adaptarla a nuestros contextos. Más allá de meros rituales, es la lucha viva y encarnada por nuestra liberación. Somos incorregibles, siempre rehusándonos  a aceptar pasivamente las imposiciones coloniales y astutamente sobreponiéndonos en ellas, y así seguiremos, hasta que todxs y cada unx seamos libres. 



 
 
 

Comentarios


bottom of page