top of page

El acto de morir soñar

  • Writer: afrodescendenciaup
    afrodescendenciaup
  • Mar 6
  • 3 min read

El morir soñando es una bebida típica de la República Dominicana que consiste de una mezcla de leche evaporada y jugo de china o cualquier jugo de preferencia. Las personas al enterarse de la combinación, entre lo cítrico y la lactosa, se sorprenden de la explosión de sabores que describen lo que realmente es un “morir soñando”. En el poemario de Xavier Valcárcel, Quise beber morir soñando (Gacela del ático, 2024), se explora esa misma explosión y choque de sabores, pero resaltando las emociones que se conectan con las problemáticas sociales. Existen razones por las cuales el poeta loiceño juega con las palabras para atraparnos en una batalla constante entre el estar despierto y soñando; es lo más cercano a la muerte que se conoce.


Asimismo, se abarcan distintos tipos de sueños en el poemario: el deseo amoroso, el deseo de atreverse, el deseo ancestral y el deseo caribeño. Todos estas manifestaciones se entrelazan cuando dialogamos sobre nuestro contexto histórico como entes puertorriqueños. Nuestras aspiraciones van más allá de ser atracciones turísticas o empleadxs para servir al cuerpo extranjero. También queremos disfrutar de los recursos de nuestro archipiélago; no observar una gentrificación maligna para el disfrute del otro. No es casualidad que este poemario remite a una serie de ocasiones en las que aparecen imágenes de simbolismos ancestrales como la playa y la mariposa negra. Por ejemplo, es de conocimiento popular que la aparición de la mariposa negra es una señal de la muerte o de un evento desafortunado. Además, como señal de vida, el poeta escribe y tira como ofrenda al mar las siguientes palabras: “Mi voz es libre. Mi cuerpo es libre. La orilla es libre.”(p. 25). La playa como concepto de la libertad, nos lleva a comprender que no únicamente nuestras tierras son el enfoque del discurso vital patriótico, sino las aguas que nos conectan con nuestrxs hermanxs caribeñxs. 


No es casualidad que estas características sean mencionadas, ya que la influencia de la comunidad dominicana en Puerto Rico y el enfoque de la ancestralidad puertorriqueña, son netamente afrodescendientes. Estos aspectos abarcan otros tipos de realidades que enfrentamos en el Caribe negro. En la manera en que, en la actualidad, se ha trastocado el tema de la migración es crucial conocer cómo es ese Puerto Rico sin fronteras para apoyar a las comunidades inmigrantes que sufren, sudan la gota gorda y laboran para mantener a nuestras islas a flote. Quisiera recalcar que estas comunidades, tal y como todxs nosotrxs, no necesitan comprobar su legitimidad en nuestras tierras para tener una vida digna. El sistema capitalista global ha violentado la noción de poder disfrutarnos sin la necesidad de transacciones. 


Por ende, se morir-sueña dentro de las injusticias que enfrenta el pueblo puertorriqueño-caribeño. Existe un trastoque de la experiencia dominicana de manera explícita. Recordemos que el morir soñando es una bebida típica de la República Dominicana. Esas influencias de nuestra nación hermana en pueblos como: San Mateo de Cangrejos, Loíza, Ponce y Mayagüez, son inherentemente vitales para el entendimiento del ser caribeño. Como persona domirriqueña, me tomaré el atrevimiento de pensar dicha experiencia, como una que describe un Caribe sin limitaciones. Un Caribe que no se acoge ante las tácticas del insularismo, que nos ha apartado de las otras Antillas. En estos momentos, donde nos roban por todas partes, es de suma importancia recordar y aferrarnos de esos lazos que nos intentan cortar.

 
 
 

Comments


bottom of page